Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 47(3): 291-299, Octubre 28, 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-768102

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la gravedad de caries (tamaño de la lesión) y las variables asociadas en niños escolares mexicanos. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal en 1373 escolares de 6 a 12 años de edad inscritos en escuelas públicas de Campeche, México. Se distribuyeron cuestionarios para determinar una serie de variables sociodemográficas, socioeconómicas y conductuales. Se realizó un examen bucal a cada niño para establecer el tamaño de las lesiones de caries de acuerdo al índice llamado "criterio de magnitud de la lesión cariosa" y asignarlo de acuerdo al número de lesiones presentes a uno de 4 grupos de riesgo para desarrollar caries, en donde el primer grupo representa a los menos afectados. Se generó un modelo multivariado de regresión logística multinomial. Resultados: Los grupos de riesgo a caries quedaron distribuidos de la siguiente manera: 598 (43.6%) fueron del grupo 1; 261 (19.0%) se asignaron al grupo 2; 316 (23.0%) estuvieron en el grupo 3; y 198 (14.4%) en el grupo 4. Comparando con el grupo menos afectado por lesiones cariosas, las variables asociadas en los diferentes grupos de gravedad en el modelo multivariado fueron: grupo de riesgo 2: edad, sexo y defectos de desarrollo del esmalte; grupo de riesgo 3: atención dental en el último año, actitud de la madre hacia la salud bucal y defectos de desarrollo del esmalte; grupo de riesgo 4: edad, atención dental en el último año, actitud de la madre hacia la salud bucal y defectos de desarrollo del esmalte. Conclusión: La gravedad de caries está influenciada por variables demográficas, conductuales y clínicas.


Objective: To determine the severity of caries (lesion size) and associated variables in Mexican schoolchildren. Material and Methods: A cross-sectional study was conducted in 1373 schoolchildren 6-12 years old enrolled in public schools in Campeche, Mexico. Questionnaires were distributed to determine demographic, socioeconomic and behavioral variables. Dental examination was performed to each child to establish the size of caries lesions according "Criterion of carious lesion magnitude" index and to allocate according to the number of lesions present to one of four risk groups for developing cavities wherein the first group represents the least affected. A multivariate multinomial logistic regression model was generated. Results: Caries risk groups were distributed as follows: 598 (43.6%) were in group 1; 261 (19.0%) were assigned to group 2; 316 (23.0%) were in group 3; and 198 (14.4%) in group 4. Comparing with the least affected group by carious lesions, associated variables for severity in the multivariate model were "Risk Group 2": age, sex and developmental enamel defects; "Risk Group 3": dental care in the past year, mother's attitude toward oral health and developmental enamel defects; "Risk Group 4": age, dental care in the past year, mother's attitude toward oral health and developmental enamel defects. Conclusion: Severity of decay is influenced by demographic, behavioral and clinical variables.


Subject(s)
Humans , Child , Oral Health , Dental Caries , Mexico , Student Health , Dental Enamel , Patient Acuity
2.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 20(2): 128-133, oct-2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-790843

ABSTRACT

Determinar la existencia, prevalencia y gravedad de caries dental, así como establecer las necesidades de tratamiento y el índice de cuidados en la dentición primaria de niños mexicanos de 6 y 7 años de edad. Material y métodos: Este estudio transversal incluyó 357 escolares de la ciudad de Campeche, México. El índice de dientes cariados, indicados para extracción/extraídos y perdidos (índice ceod) fue utilizado para determinar la existencia de caries dental, y con él se calcularon igualmente la prevalencia (ceod > 0), la gravedad (ceod ≥ 4), así como las necesidades de tratamiento (INT) y el índice de cuidados. Se utilizaron cuestionarios para identificar las variables sociodemográficas, socioeconómicas y de conductas de salud bucal. En el análisis se empleó el modelo de regresión logística binaria. Resultados: El índice ceod global fue de 2.29 ± 2.95. La prevalencia y la gravedad fueron 52.4% y 29.1%, respectivamente. El porcentaje del INT fue de 88.1% y el índice de cuidados de 11.4%. En el modelo multivariado, la actitud negativa hacia la salud bucal (odds ratio [OR] = 2.32; intervalo de confianza [IC] del 95%: 1.36-3.94) y las visitas al dentista en el año previo al estudio (OR = 1.93; IC 95%: 1.44-2.54), resultaron asociadas a la prevalencia de caries. Conclusiones: Más de la mitad de los escolares presentan lesiones de caries en la dentición primaria. Se observó un alto porcentaje de lesiones cariosas con necesidad de tratamiento. Observamos que la actitud que tiene la madre hacia la salud bucal de su hijo tiene cierto grado de influencia sobre la prevalencia de caries en la dentición primaria. Es necesario implementar estrategias que permitan mejorar la salud bucal de los escolares...


Subject(s)
Male , Female , Child , Dental Caries , Dentition , Oral Hygiene , Mexico , Oral Health
3.
Cad. saúde pública ; 25(12): 2621-2631, dez. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-538412

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue evaluar la asociación entre diversos indicadores socioeconómicos y la utilización de servicios de salud bucal. Se realizó un estudio transversal en 3.048 escolares. La variable utilización de servicios de salud bucal y las variables sociodemográficas y socioeconómicas se colectaron a través de un cuestionario dirigido a las madres. Para determinar las necesidades de salud se realizó un examen clínico bucal a los niños. Las asociaciones ajustadas fueron evaluadas con regresión logística politómica. Las variables asociadas a servicios preventivos y curativos fueron mayor edad, mayor frecuencia de cepillado y menor edad al inicio de cepillado dental, tener seguro público o privado, y mejor nivel socioeconómico. Además, sólo para los servicios preventivos, también se asoció estar inscrito en una escuela privada, y sólo para los servicios curativos, la posesión de automóvil y tener necesidades de salud bucal entre moderadas y muy altas. Los resultados sugieren la existencia de desigualdades socioeconómicas en la utilización de servicios de salud bucal en niños mexicanos.


The aim of this cross-sectional study was to evaluate the association between socioeconomic indicators and use of dental services in a sample of 3,048 Mexican schoolchildren. The dependent variable "use of dental services" and independent variables were collected through a questionnaire addressed to mothers. To determine oral health needs, a clinical oral examination was performed. The adjusted associations were evaluated using polytomous logistic regression. Adjusted by gender, the categories associated with both preventive and curative services were age, greater frequency of brushing, earlier initiation of brushing, healthcare coverage, and better socioeconomic status. In addition, for preventive services only, use of services was associated with enrolment in private school, and for curative services only, family's possession of an automobile and having moderate to high oral health needs. The results suggest the existence of socioeconomic inequalities in the use of both preventive and curative dental services by Mexican children.


Subject(s)
Child , Female , Humans , Male , Dental Care for Children , Dental Health Services , Health Services Accessibility/statistics & numerical data , Health Services Needs and Demand/statistics & numerical data , Oral Health , Cross-Sectional Studies , Dental Caries/prevention & control , Healthcare Disparities , Mexico , Social Security , Socioeconomic Factors , Surveys and Questionnaires , Toothbrushing/statistics & numerical data
4.
Rev. invest. clín ; 58(4): 296-304, jul.-ago. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632377

ABSTRACT

Objective. To explore the association between caries indices in primary and permanent dentition and socioeconomic indicators at the individual and ecologic levels in 6-12 year old children. Materials and methods. A comparative analysis of two dataseis depicting oral health status in Campeche, México, with 2,939 children distributed equally by age and sex, was carried out. Oral health indices were contrasted at different cut-off points in primary and permanent dentitions (dmft, DMFT, dmft+DMFT and SiC indices) with independent variables such as place of residence (urban, marginal-urban) and mother's highest level of schooling (years of formal education) as socioeconomic variables (SES), as well as other sociodemographic variables using models of binary logistic regression in STATA 8.2®. Results. The mean age was 8.85 ± 1.83 years and 56.6% were girls. Nine models were generated in which changes in socioeconomic variables were linked to changes in oral health features in this community (both in terms of prevalence and severity), except for DMFT > 0 at 12 years of age. Conclusions. In general, children of lower SES had greater caries experience and higher caries severity, in both primary and permanent dentitions. The relationships between oral health disparities and independent variables were confirmed in children living in geographically contiguous areas.


Objetivos. Explorar la existencia de desigualdades en la salud bucal a través de indicadores socioeconómicos, a nivel individual y ecológico, en una población de niños de seis a 12 años de edad. Material y métodos. Se realizó un análisis comparativo de dos estudios transversales de salud bucal en Campeche, México. Se incluyeron 2,939 niños distribuidos de igual manera por edad y sexo. Los resultados de dichos estudios fueron combinados y usados para explorar desigualdades socioeconómicas en salud bucal. La salud bucal fue medida a través de diferentes puntos de corte en índices de caries (ceod, CPOD, ceod + CPOD y SiC). Las variables independientes incluidas en el estudio fueron el área de residencia (urbana, conurbana) y la escolaridad de la madre (años de estudio), así como otras variables sociodemográficas que sirvieron para ajustar los modelos. Se generaron modelos de regresión logística binaria en STATA 8.2®. Resultados. Los nueve modelos generados revelaron que los cambios en las variables socioeconómicas se relacionaron con las manifestaciones de salud bucal en esta comunidad, tanto en términos de prevalencia como de severidad. La única excepción fue al comparar el indicador de caries CPOD > 0 a los 12 años de edad. Conclusiones. En general, los niños de menor posición socioeconómica tuvieron mayor experiencia y severidad de caries dental en la dentición temporal y permanente. Las discrepancias encontradas de los indicadores de caries a través de las variables independientes de interés ponen en evidencia las desigualdades sociales en salud bucal entre grupos viviendo en localidades contiguas.


Subject(s)
Child , Female , Humans , Male , Dental Caries/epidemiology , Oral Health , Cross-Sectional Studies , Mexico/epidemiology , Prevalence , Risk Factors , Socioeconomic Factors
5.
Biomédica (Bogotá) ; 26(2): 224-233, jun. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434536

ABSTRACT

Introducción. La caries dental es una de las enfermedades más prevalentes en los niños. Objetivo. Determinar la experiencia, prevalencia y gravedad de caries en la dentición temporal y permanente; establecer igualmente el índice de caries significativa (SiC, por sus siglas en inglés), en escolares de Navolato, Sinaloa, México, así como sus necesidades de tratamiento. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal en 3.048 niños de 6 a 12 años de edad. Los sujetos fueron examinados clínicamente por tres examinadores (índice k > 0,85), de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para la detección de caries se empleó el criterio de la OMS y la lesión d1 de Pitts. Resultados. La media de edad fue de 8,81±1,79 años y el porcentaje de niñas fue de 52,2 por ciento. En la dentición temporal, el ceod (Promedio de dientes cariados, extraídos/perdidos y obturados) fue de 4,68±3,21 y la prevalencia de caries 90,2 por ciento (ceod > 3 = 60,8 por ciento). El índice significativo de caries fue de 10,52 para los niños de seis años de edad. Las lesiones no cavitadas (d1) representaron 37,1 por ciento del componente "cariados". En la dentición permanente, el índice CPOD (Promedio de dientes permanentes cariados, perdidos y obturados) fue de 3,24±2,72 y la prevalencia de caries, 82 por ciento (CPOD > 3 = 47,8 por ciento). El índice de caries significativa fue de 10,87 para los niños de 12 años. Las lesiones no cavitadas representaron 63,4 por ciento del componente "cariados". Al menos 81,1 por cientode los niños necesitó la restauración de una superficie dental y 89,6 por ciento, de dos. Las niñas presentaron más caries que los niños en su dentición permanente. Se observó que conforme aumentó la edad se incrementó la experiencia de caries.


Subject(s)
Child , Dental Caries/epidemiology , Dental Caries/prevention & control , Dental Health Surveys , Oral Health , Periodontal Index
6.
Rev. invest. clín ; 57(4): 532-539, jul.-ago. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632426

ABSTRACT

Objective. To determine the prevalence and severity of dental fluorosis, and to evaluate supplementary fluoride sources as potential risk factors to fluorosis in school children aged 6-9. Material and methods. A cross-sectional study was carried out in 320 children attending elementary schools protected by a public preventive dental program in the city of Campeche, Mexico. A self-administered questionnaire directed to the mothers was delivered through the schools and collected in the same way. The examiners were trained and calibrated (kappa > 0.90) in modified Dean's Index. The fluorosis community index (FCI) was calculated. Bivariate analyses were made with test; odds ratios (OR) and 95% confidence intervals were calculated. Logistic regression was used in the final model. Results.Fluorosis prevalence was 56.3%, with very mild fluorosis present in 45% of children, mild in 10%, and severe in just 1.3%. The FCI was 0.7. The multivariate model showed that the effect of the supplementary fluoride sources was different between children that started brushing with toothpaste before two years of age (OR = 6.15;IC95% = 2.03-18.67) and after (OR =2.14;IC95% =1.16-3.94). Conclusions.Fluorosis prevalence was high for mild modalities, and low for more severe levels. According to FCI the dental fluorosis constitute a public health problem in the studied sample. Exposure to diverse fluoride sources -above and beyond the fluoridated salt program- was a risk factor for dental fluorosis in this community. Results suggest that toothpaste use in children two years of age and younger should be cautious, limited to follow current guidelines, and supervised by parents to minimize the risk of dental fluorosis.


Objetivo. Determinar la prevalencia y severidad de fluorosis dental en escolares de seis-nueve años de edad y evaluar fuentes adicionales de exposición a fluoruro como factor de riesgo a fluorosis dental. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal en escolares de escuelas primarias públicas de la ciudad de Campeche, México, que se encuentran bajo un programa de odontología preventiva. El total de niños fue de 320. Para la recolección de los datos se empleó un cuestionario dirigido a las madres. Una exploración clínica a los niños fue realizada por tres examinadores capacitados y estandarizados (Kappa > 0.90). El índice empleado para el diagnóstico de fluorosis fue el de Dean modificado. Se realizó el cálculo para el índice comunitario de fluorosis (ICF). En el análisis estadístico se utilizaron pruebas de , para el modelo final se empleó regresión logística binaria. Resultados. La prevalencia de fluorosis fue 56.3%, siendo 45% muy leve, 10% leve y 1.3% severa. El ICF fue de 0.7. El modelo multivariado mostró que el efecto de las fuentes adicionales de fluoruros es diferente en los niños que comenzaron el uso de pasta dental antes (RM = 6.15; IC 95% = 2.03-18.67) o después de los dos años (RM = 2.14; IC 95% = 1.16-3.94). Conclusiones. La prevalencia de fluorosis dental fue alta para los niveles más leves, y baja para los niveles severos. De acuerdo con el ICF la fluorosis dental constituye un problema de salud pública en la muestra estudiada. La exposición a diversas fuentes de fluoruro -adicionales a la sal de mesa- fue un factor de riesgo para el desarrollo de fluorosis en esta comunidad. Los resultados sugieren que el uso de pasta dental en los niños menores de dos años debe ser cauteloso, limitado de acuerdo con las recomendaciones actualizadas, y supervisado por los padres para minimizar el riesgo de fluorosis.


Subject(s)
Child , Female , Humans , Male , Fluorosis, Dental/epidemiology , Attitude to Health , Cross-Sectional Studies , Environmental Exposure , Food Additives , Fluorides, Topical/administration & dosage , Fluorides, Topical/adverse effects , Fluorides/administration & dosage , Fluorides/adverse effects , Fluorides/analysis , Mexico/epidemiology , Mothers/psychology , Prevalence , Risk Factors , School Dentistry , Severity of Illness Index , Sodium Chloride, Dietary , Surveys and Questionnaires , Toothpastes/analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL